Sebastian Kaleta, viceministro de Justicia polaco, anunció multas de hasta 13.5 millones de dólares aquellos gigantes tecnológicos que impongan censura, que no estén justificadas por las leyes locales, a usuarios residentes de Polonia.
Esta nueva proposición legislativa por parte de Polonia, implementaría multas masivas a aquellos colosos tecnológicos que censuren o eliminen publicaciones a usuarios por razones ideológicas.
¿Esto es solo el incio de la batalla por la libertad de expresión?
Estos anuncio llegan en una escalada de las tenciones entre algunos de los países más poderosos del mundo (Estados Unidos, Australia, Francia etc…) con grandes empresas tecnológicas como Facebook y Google.

Recordemos que durante los últimos meses redes sociales como Twitter o Facebook censuraron al expresidente de los Estados Unidos Donald Trump, cuando este aún fungía como mandatario del país norteamericano, en un acto de censura nunca antes visto.
Asimismo, en los últimos días, Facebook y Google, entraron en una disputa con Australia, luego de que un nuevo proyecto de ley, el primero de su tipo, busca que los gigantes de la tecnología, paguen a los medios de comunicación por difundir sus contenidos noticiosos, lo que llevo a la red social a implementar restricciones al contenido noticioso en el país oceánico.

¿Polonia es una guia para el resto del mundo?
Por su parte, la medida propuesta por Polonia, sembraría un precedente a nivel mundial, lo que podría detonar en que otros países tomen medidas similares, como un método para frenar la imposición ideológica por parte de las empresas tecnológicas.
En declaraciones a Fox News, Kaleta afirmó que las redes sociales se han dirigido a los conservadores, al cristianismo y a los valores tradiciones prohibiéndolos o eliminando publicaciones.
“Vemos que cuando las grandes tecnologías deciden eliminar contenido con fines políticos, se trata principalmente de contenido que elogia los valores tradicionales o el conservadurismo”, afirmó, “y se elimina bajo su ‘política de incitación al odio’ cuando no tiene el derecho legal de hacerlo”.

Kaleta también recordó el episodio sufrido por el expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien fue objeto de censura siendo presidente del llamado “país de la libertad”
“Es muy perturbador porque si Big Tech se ve a sí misma como una organización con el poder suficiente para prohibir a un presidente en funciones de los Estados Unidos, envía un mensaje al mundo: podemos prohibir a cualquiera, cuando queramos”, reflexionó Kaleta al respecto.
Redacción: Superviralisimo.com, con información de: BLes